martes, 13 de agosto de 2019

PROBLEMAS ANIMALES





Para los peces, comer plástico puede ser tan malo —o más— como lo sería la comida chatarra para un adolescente. Esto, que suena apenas obvio, adquiere otro matiz con los resultados de un estudio reciente, donde estos animales prefirieron alimentarse de plástico en vez de su comida natural.
Con el agravante de que, a diferencia de nosotros, no hay nadie que les indique los riesgos de una dieta así.
Un grupo de investigadores suecos se dio a la tarea de analizar el impacto de las micropartículas de plástico (ver recuadro) en un grupo de percas, una especie de pez común en Europa y cuya carne se comercializa.
Los hallazgos, publicados en la edición de junio de la revista científica Science, indican que la fase joven de esta especie, la larva, prefería partículas de poliestireno (el icopor es uno de sus derivados) a su comida natural, el zooplancton.

 DESAFÍOS ANIMALES
Otros animales cuyo comportamiento se ve ampliamente afectado por alteraciones en el medio ambiente son las aves. Los cambios en la migración de algunas especies han sido documentados, y en ciertos casos no solo se trata de factores como la contaminación.
Un estudio publicado en marzo de este año da cuenta de ello. Realizado por la Universidad de Anglia del Este, en el Reino Unido, la investigación analizó poblaciones de cigüeñas europeas que históricamente migraban a África durante el invierno para buscar comida.
Sin embargo, en tiempos recientes estas aves dejaron de realizar su recorrido completo para detenerse en Portugal o España, donde encuentran una fuente de comida más abundante y fácil: los vertederos de basura.
Inclusive, según los resultados, las aves hacen recorridos de hasta 100 kilómetros para satisfacer su “deseo” de basura.
“El estudio analizó la dependencia de las aves en la comida de los vertederos, y encontramos que la disponibilidad continua de esta comida afectó las distancias de sus viajes y los lugares donde anidan”, afirmó al portal phys.org la Dra. Aldina Franco, directora de la investigación.
De cuenta de esto, en los últimos 20 años la población de cigüeñas de Portugal se ha multiplicado por diez, aseveró la experta.
“Las aves tienen una gran habilidad para alimentarse de muchas cosas y para hallar grandes concentraciones de comida”, explicó Paulo Pulgarín, docente de biología de la Universidad CES y experto en ornitología.
El problema, contó, es que no se sabe con seguridad a qué tipo de patógenos se exponen estas aves al alimentarse de dichos lugares, que prefieren por facilidad y abundancia. Además del tipo de objetos de los que pueden llegar a alimentarse: plástico, fibras, etc. “Las aves migratorias deben terminar sus recorridos en estuarios, no en vertederos de basura, añadió. “La naturaleza tiene un ritmo propio. El ser humano debe articularse al ecosistema, no al contrario”, dijo Galeano .



BASURA EN COLOMBIA





La información contenida en este documento, aporta un conocimiento sobre los aspectos fundamentales del problema de la contaminación en sus diversas facetas, en lenguaje preciso sobre el asunto y con herramientas que permiten evaluar la realidad y tomar, por lo menos en primera instancia, consciencia de la situación y, en segunda instancia seguir las medidas pertinentes encaminadas hacia su solución y control. El documento es resultado de experiencias universitarias del autor desde mediados de la década de los años 70, en el área de la química ambiental y de trabajos y asesorías particulares en el mismo campo. Al comienzo del documento se incluye un capítulo sobre los fundamentos de la ecología, a partir de los cuales se puede entender el funcionamiento de los ecosistemas y determinar con mayor propiedad los efectos de la contaminación. Se estudian a continuación, en capítulos separados, la contaminación del agua, de la atmósfera, los residuos sólidos o basuras, como contaminantes del suelo, agua y aire, para concluir con la legislación ambiental y con las normas para hacer estudios de impacto ambiental. El capítulo sobre fundamentos de ecología, presenta la definición de ecología, las divisiones de la ecología, que es el ecosistema y sus componentes estructurales, procesos fundamentales que rigen el comportamiento del ecosistema (flujo de energía, trama alimenticia, patrones de diversidad en el tiempo y en el espacio, ciclos de la materia, desarrollo y evolución y control) y dinámica de las poblaciones. En el capítulo sobre contaminación del agua, se estudian las propiedades físicas y químicas del agua, los análisis de aguas residuales, ensayos microbiológicos, normas de calidad bacteriológica, potabilización del agua, sistemas de tratamiento de aguas de desecho, contaminantes del agua de origen industrial y normas de calidad para agua potable. El capítulo que trata la contaminación atmosférica, habla sobre origen de la contaminación, efectos globales sobre la contaminación atmosférica, clasificación de los principales contaminantes del aire, toma y análisis de muestras, contaminación sónica, radiaciones ionizantes y control de la contaminación. En el capítulo de residuos sólidos se tratan recolección de basuras, clasificación de las mismas y métodos de disposición final. Los dos últimos capítulos contienen informaciones sobre impacto ambiental y legislación ambiental y en estos se presentan los códigos y decretos de carácter nacional que regulan los aspectos ambientales, la aplicabilidad de las normas, la legislación internacional y la normatividad reglamentaria sobre impacto ambiental y reglamentación de estudios de este tenor.




AGUAS COLOMBIANAS




El deterioro de las fuentes de abastecimiento de agua incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura. Una herramienta son los índices de calidad de agua —ICA—; los de tipo multiplicativo son más sensibles a las variaciones en la calidad del agua que los de tipo aditivo. Aquellos que consideran las variaciones en el tiempo y en el espacio y además permiten una comparación con la normativa vigente en la zona de estudio, como en CCME — WQI y DWQI, son más adecuados para su aplicación en fuentes como el río Cauca que está expuesto a constantes variaciones de calidad. Para el uso de estas fuentes para abastecimiento humano, valores entre 90 y 100 de la generalidad de los ICA implican tratamientos menores como sólo desinfección, mientras que entre 50 y 90 requieren tratamiento convencional y en algunos casos tratamientos especiales que están asociados a mayores costos y complejidad.





La información contenida en este documento, aporta un conocimiento sobre los aspectos fundamentales del problema de la contaminación en sus diversas facetas, en lenguaje preciso sobre el asunto y con herramientas que permiten evaluar la realidad y tomar, por lo menos en primera instancia, consciencia de la situación y, en segunda instancia seguir las medidas pertinentes encaminadas hacia su solución y control. El documento es resultado de experiencias universitarias del autor desde mediados de la década de los años 70, en el área de la química ambiental y de trabajos y asesorías particulares en el mismo campo. Al comienzo del documento se incluye un capítulo sobre los fundamentos de la ecología, a partir de los cuales se puede entender el funcionamiento de los ecosistemas y determinar con mayor propiedad los efectos de la contaminación. Se estudian a continuación, en capítulos separados, la contaminación del agua, de la atmósfera, los residuos sólidos o basuras, como contaminantes del suelo, agua y aire, para concluir con la legislación ambiental y con las normas para hacer estudios de impacto ambiental. El capítulo sobre fundamentos de ecología, presenta la definición de ecología, las divisiones de la ecología, que es el ecosistema y sus componentes estructurales, procesos fundamentales que rigen el comportamiento del ecosistema (flujo de energía, trama alimenticia, patrones de diversidad en el tiempo y en el espacio, ciclos de la materia, desarrollo y evolución y control) y dinámica de las poblaciones. En el capítulo sobre contaminación del agua, se estudian las propiedades físicas y químicas del agua, los análisis de aguas residuales, ensayos microbiológicos, normas de calidad bacteriológica, potabilización del agua, sistemas de tratamiento de aguas de desecho, contaminantes del agua de origen industrial y normas de calidad para agua potable. El capítulo que trata la contaminación atmosférica, habla sobre origen de la contaminación, efectos globales sobre la contaminación atmosférica, clasificación de los principales contaminantes del aire, toma y análisis de muestras, contaminación sónica, radiaciones ionizantes y control de la contaminación. En el capítulo de residuos sólidos se tratan recolección de basuras, clasificación de las mismas y métodos de disposición final. Los dos últimos capítulos contienen informaciones sobre impacto ambiental y legislación ambiental y en estos se presentan los códigos y decretos de carácter nacional que regulan los aspectos ambientales, la aplicabilidad de las normas, la legislación internacional y la normatividad reglamentaria sobre impacto ambiental y reglamentación de estudios de este tenor.


martes, 6 de agosto de 2019

CARACTERISTICAS


   Las fuentes antropológicas que generan mayor contaminación ambiental son las siguientes: ·Tala excesiva de árboles. · Emisiones y vertidos industriales a la atmósfera y a la hidrosfera. · Extracción, procesamiento y refinamiento de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). · Producción de energía con combustibles fósiles y otras fuentes no renovables. · Uso excesivo de automóviles y otros medios de transporte impulsados por gasolina o diésel. · Uso indiscriminado de plásticos y otros materiales derivados del petróleo. · Liberación de plásticos y objetos no agradables en espacios naturales.




Una de las principales consecuencias de la contaminación ambiental es el calentamiento global, también conocido como cambio climático, por el cual la temperatura del planeta va aumentando de manera progresiva, tanto la temperatura atmosférica como la de mares y océanos. La contaminación ambiental supone un riesgo para la salud de los seres vivos que habitan los ecosistemas contaminados, incluyendo a los seres humanos. Además, la tala indiscriminada, la explotación excesiva de los recursos naturales y la emisión de contaminantes al medio ambiente (gases a la atmósfera, vertidos en medios acuáticos, residuos sólidos) provoca la destrucción de ecosistemas. De esta forma, muchas especies de animales y plantas ven cómo su hábitat natural se va reduciendo cada vez más, pudiendo llegar a provocar incluso su extinción.